LOS CARABAJAL Y BEBE PONTI LE CANTAN AL PAPA EN COSQUÍN

LOS CARABAJAL Y BEBE PONTI
LE CANTAN AL PAPA EN COSQUÍN 2016

Domingo 24 de enero, 20.30 hs
Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Cosquín
Entrada un alimento no perecedero

El conjunto santiagueño Los Carabajal y el poeta oriundo de Quimilí, Adolfo Marino Bebe Ponti presentarán San Francisco de Asís – Cantata Santiagueña en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, frente a la Plaza Próspero Molina  el domingo 24 de enero a las 20.30 hs. La entrada es libre, se solicita un alimento no perecedero.

Los Carabajal y Bebe Ponti interpretarán San Francisco de Asís- Cantata Santiagueña ante el gran público coscoíno  luego de haberse presentado en la Catedral de Santiago del Estero y en la Basílica de San Francisco de Buenos Aires. Con este concierto los artistas santiagueños inaugurarán el 2016 a puro canto y poesía; porque como afirmó San Agustín: “Quien canta una vez, reza dos veces.”

banner baja

Siguiendo la estética de las obras integrales más reconocidas de América Latina, San Francisco de Asís- Cantata Santiagueña encarna un renacer de la música nativa puesta al servicio de los grandes temas universales. Los Carabajal – mítico conjunto integrado por Kali, Musha y Walter Carabajal y Blas Sansierra- ponen el cuerpo y la voz a las letras de Bebe Ponti, poeta oriundo de Quimilí.

Juntos han dado vida a una cantata compuesta por doce piezas, todas con  ritmos esencialmente populares: vidalas, huaynos, chacareras y coloridas zambas, integran esta aproximación del folclore con lo sacro, a cincuenta años de la inolvidable  Misa Criolla de Ariel Ramírez. Las letras de «San Francisco de Asís- Cantata Santiagueña» tienen el objetivo de comprender en su totalidad la vida y el mensaje de San Francisco de Asís y la última, pieza, un vals criollo, describe la Revelación del Santo de Asís en la figura de Francisco I, el Papa argentino. A través de los títulos de la obra se manejan de manera ordenada todos y cado uno de los hechos relevantes de la vida del santo. Y todas contienen un recitado poético de doce versos a cargo de Bebe Ponti con acompañamiento musical de Los Carabajal.

Para ver más sobre La Cantata: https://www.youtube.com/watch?v=ZXBtL0D4AH4
www.cantataasanfranciscodeasis.com

Sobre Los Carabajal: Tradicional conjunto folklórico fundado en La Banda, Santiago del Estero, en el año 1967, por Agustín Carabajal,  -hijo de Rosario Carabajal y María Luisa Paz-, quien decide llevar la música santiagueña a todo el país, junto a sus hermanos Carlos y Cuti y a su sobrino Kali. Sólo un año después, Agustín y Carlos dan un paso al costado e  ingresa otro sobrino, Mario “Musha” Carabajal. A lo largo de los años el conjunto fue cambiando de integrantes, volviendo a ser todos de la familia Carabajal en  1978, cuando se suman Roberto y Peteco Carabajal.  Cuti se aleja 11 años para integrar Los Manseros Santiagueños, quedando la formación como cuarteto. En esos años aparecen temas como “Entre A Mi pago Sin Golpear”, “Como Pájaros En el Aire” y “Perfume de Carnaval”. Salen Roberto y Peteco  e ingresan Luis Paredes y Mario Álvarez Quiroga, quien deja éxitos como “Romance de Aquel Hijo” y “Penas y Alegrías del Amor”. También serían parte del grupo en los próximos años, Jorge “El Mono” Leguizamón, Carlos Enrique Carabajal y Franco Barrionuevo.  En el 2000 ingresan Lucio Rojas y Carlos Cabral, hasta llegar a la formación actual, con  Kali Carabajal, Mario “Musha” Carabajal”, Walter Carabajal y Blas Sansierra.

Sobre Adolfo Marino Bebe Ponti: Reconocido poeta y autor santiagueño oriundo de Quimilí, sus creaciones han sido grabadas por los más distinguidos intérpretes de la canción, como Mercedes Sosa, Luis Salinas, Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Jorge Rojas, Horacio Banegas y León Gieco, entre otros. Posee además cuatro libros de poesía publicados, un texto sobre la vida de Jacinto Piedra y una novela en coautoría con el poeta Felipe Rojas: “Kakuy, la miel del deseo” (dicha obra fue declarada de Interés cultural por la Legislatura de la Provincia). Es autor de la clásica chacarera “Para cantar he nacido”, musicalizada por Horacio Banegas y  grabada por Mercedes Sosa, Jorge Rojas y Abel Pintos, entre otros.  Actualmente integra la Comisión de Exámenes de Letras de Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) y posee un programa radial en Nacional Folklórica al tiempo que colabora con distintos medios de la prensa gráfica de su provincia.  Su más reciente libro es “Historia Viva de la Chacarera Santiagueña”, publicado en el año 2014.

www.cantataasanfranciscodeasis. com
FB https://www.facebook.com/cantataPapaFrancisco/?ref=tn_tnmn
Tw @cantatalpapa

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *