SEMANA DEL EXODO JUJEÑO EN CORDOBA – 18 AL 22 DE AGOSTO – Actividades culturales, Recreativas y solidarias – TRADICIONAL PEÑA JUJEÑA

202 años del Éxodo Jujeño

SEMANA DEL EXODO JUJEÑO EN CORDOBA

18 AL 22 DE AGOSTO

Actividades culturales, Recreativas y solidarias

 Cierre con la

TRADICIONAL PEÑA JUJEÑA

y 3er ENCUENTRO DE CAPORALES Y DANZAS TRADICIONALES

Viernes 22 de agosto – 21 horas

Comedor Universitario

Proyección Salamanca, Inti Huayra, Los Queñuas, Las Voces De Don Casiano, Alma Jujeña, Artistas Invitados: Senderos, cierre musical Bandy2, Caporales Urus, Caporales Universitarios De Córdoba, Caporales Virgen De Urkupiña, Caporales San Simón y Caporales Virgen De La Candelaria Danzas Tradicionales «Ballet Yemel», Ballet Corazón De María, Ballet Argentino, Mixtura Andina y Movimiento Camba 

banner

 ACTIVIDADES SEMANA DEL ÉXODO JUJEÑO EN CORDOBA

 LUNES 18 DE AGOSTO Predio Liga Jujeña de Fútbol en Córdoba: Actividades deportivas, recreativas y solidarias masculinas y femeninas a partir de las 14hs,

MARTES 19 DE AGOSTO, de 18 a 21hs, Paseo del Buen Pastor: Exposición de artesanos, pintores, escultores jujeños. Charla turística sobre distintas regiones de Jujuy,

MIERCOLES 20 DE AGOSTO: de 18 a 21hs, Paseo del Buen Pastor

Exposición de artesanos, pintores, escultores jujeños. Proyección de documentales referido al Éxodo. Gratis

JUEVES 21 DE AGOSTO: de 18 a 21hs, Paseo del Buen Pastor: Conferencia de Prensa, degustación de comidas y vinos andinos, exposición de artesanos, pintores y escultores jujeños y cierre a cargo de grupos y ballets jujeños,

VIERNES 22 DE AGOSTO 21 horas, Comedor Universitario: La Tradicional Peña Jujeña del Éxodo en Córdoba y 3er Encuentro de caporales danzas tradicionales

SABADO 23 DE AGOSTO, 11 horas, Plaza San Martín, San Jerónimo e Independencia Centro de Córdoba: Acto conmemoración  «202 Aniversario del Éxodo Jujeño»

Organiza Comunidad Jujeña de Córdoba

Adhieren K-Bar (Multiespacio-Cultural), Liga Jujeña De Futbol En Córdoba, Fundación de Residentes Y Estudiantes Jujeños, Músicos Jujeños Agrupados en Córdoba y La Bisagra


El Éxodo Jujeño (fuente Jujuy.com)

Corría el mes de julio y las fuerzas de los realistas, poderosas y bien equipadas, amenazaban destruir totalmente lo poco que se había ganado a fuerza de sacrificio y de coraje. Del norte venían avasallándolo todo a su paso. La orden de Belgrano fue terminante y precisa: no debería quedar nada que fuese de provecho para el adversario; ni casa ni alimentos ni un solo objeto de utilidad. Todo fue quemado o transportado a lomo de mula, de caballo, de burro… hasta el último grano de la última cosecha. El frío y la ventisca invernales acompañaron la caravana, reanimada sólo por aquellas palabras del general Belgrano, en su arenga del 25 de mayo frente a lo irremediable. En medio del viento blanco, la visión de aquella bandera que el “caudillo revolucionario”, como lo llamó el general realista Goyeneche, conservaba bien guardada en una de sus maletas (lejos de destruirla, como había dicho al gobierno de Buenos Aires que haría), ponía su calor reconfortante para proseguir sin desmayos la emigración heroica. El 23 de agosto de 1812, la revolución continuaba en el éxodo del pueblo jujeño. Esta provincia constituía el paso obligado al Alto Perú y a la plata de sus minas, y ahora, el ardor, la determinación de los patriotas y el miedo que inspiró la saña de los realistas en Cochabamba los hacía marchar.

El célebre bando de Belgrano, del 29 de julio, comenzaba diciendo:

“Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Excelentísimo Gobierno de las Provincias Unidas de la República del Río de la Plata, os he hablado con verdad. Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre nosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud. Llegó, pues, la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres…”.

En ese acto sintió Belgrano que se identificaba totalmente con el destino del pueblo que él sacrificaba. Por eso, lo hizo depositario y guardián de la “bandera nacional de nuestra libertad civil”, puesto que, gracias a ese esfuerzo supremo, fue posible ganar la batalla de Tucumán, primero, y la de Salta, después. Una bandera, una escuela y dos escudos quedaron para siempre en Jujuy como el testimonio de agradecimiento de un general que, si quitaba méritos a las suyas, sabía reconocer las virtudes de los demás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *