El dique Malpaso es uno de los dos diques más antiguos de Córdoba, y el primero en construirse en el país. Fue inaugurado el mismo día que el San Roque, y hoy sigue en pie y activo, al igual que los canales que abastece.
«Vengo de realizar un hermoso paseo por el valle y las sierras
de San Roque… el río después de atravesar una amplia llanura
donde derrama sus crecidas en un punto dado, penetra en la
montaña de piedra por una estrecha garganta que lo aprieta y
estruja para permitirle el paso.
Allí en ese punto haremos una pared, represaremos las aguas,
Al río lo aumentaremos en millones de ríos para irrigar los
altos de Córdoba durante todo el año.» Etienne Jules Felix Dumesnil-Poullain, más conocido como Esteban Dumesnil, en 1881.
La ciudad de Dumesnil alberga en ese nombre (junto al de Carlos Cassaffousth) a uno de los ingenieros ideadores de los dos primeros diques de Córdoba: El Mal Paso y el San Roque. También contiene a la enorme y derruida chimenea de la fábrica de cemento Hércules hoy desactivada y convertida en bailable; el enorme espejo de agua que choca contra el paredón que divide el curso en dos canales: norte y sur; y uno de los tres hornos donde se cocía la cal hidráulica para la construcción de los diques, inaugurados el mismo día con horas de diferencia: el 8 de septiembre de 1887

Datos:
El Malpaso fue ideado para contener las crecidas del rio Suquía y derivar agua a la ciudad de Córdoba, distante a 16 kilometros
Permitió corregir algunos errores del San Roque, convirtiéndose en el primero que se construyó en el país
El nombre proviene de la experiencia de quienes trabajaron sobre el caudal del rio Suquia al levantar el Dique y sufrieron los embates de su cauce furioso
Se lo llama dique derivador, por el agua que trasladaba a través de sus canales norte y sur
Durante casi 130 años, los canales han mantenido su función . forman parte de la primera gran obra hidráulica del país
Fuente: Diques de Córdoba, Municipalidad de La Calera, La Voz del interior





