En la noche del miércoles, participaron algunos de los más de setenta artistas encargados de recorrer las páginas musicales de este disco, creadas por Guillermo Bulgheroni y Luis Pérez. La conducción estuvo a cargo de Max Delupi.
El alma y la lucha de Agustín Tosco, el hombre, el militante, figura principal del sindicalismo cordobés, estuvo presente el miércoles 21 de noviembre, en la sala que lleva su nombre, en el acto presentación del disco “Habitantes del Sur”. Allí, la cultura lo nombró una y otra vez y lo devolvió a la gente en canciones, poesía y palabras, al menos por unas horas, gracias a la presentación de este disco homenaje ideado por Guillermo Bulgheroni, que contó con el apoyo de la Universidad de Villa María y del Sindicato de Luz y Fuerza.
“Agustín Tosco en Nombre de los Hombres”, cuenta con la participación de más de 70 artistas, muchos de los cuales formaron parte de la presentación del miércoles, cuya conducción estuvo a cargo de Max Delupi. A lo largo de la noche, los responsables de este trabajo desfilaron sobre el escenario de La Tosco, hablando sobre la experiencia de participar en él.
Guillermo Bulgheroni y Luis Pérez (autores de la letra y la música, respectivamente) recordaron cómo surgió la idea y de qué manera fueron convocando a los músicos. “Cuando Guillermo me invitó a escribir la música pensé que me sentiría incapaz de eso, pero luego fui comprometiéndome con el personaje, hasta terminar en este proyecto concretado. Fue como programar el cumpleaños de tu hijo para pocas personas y terminas festejando en el Orfeo” dijo Pérez, mientras que El secretario de Cultura del sindicato afirmó “Nos propusimos hacer un obra que abordara la historia de Tosco desde otro lenguaje. Hay textos, discursos, poemas, cosas muy ricas, que resaltan sus valores y su vigencia. Nosotros quisimos apelar a la sensibilidad para hacer las cosas desde otro lado. “
Imágenes en blanco y negro y la voz en off de aquel discurso en la Universidad de Rosario donde Tosco rindió homenaje a Santiago Pampillón dispararon los primeros flashes de emoción, mientras que el Ballet de Luz y Fuerza dirigido por Oscar Arce desplegó una coreografía basada en el tango “Habitantes del Sur”, en la voz de Gustavo Vicentín, quien no pudo estar presente en la noche del miércoles, pero cuya voz cantando “de lejos viene, de los barrios y la intemperie, de los barrios y la facultad, de acá nomás, de la vuelta de la esquina” motorizó ese sentimiento que sería el hilo conductor de la noche.
“Tosco es un hombre entre los hombres y un homenaje a todos los que luchan contra el sindicalismo clasista”, afirmó Delupi, antes de presentar a los encargados de abrir en vivo la noche: Juan Iñaki y Mariano Clavijo (junto a Pablo Jaurena en bandoneón, y Rodolfo Arce en percusión), interpretaron el primer tema del disco: “Huella de los Caminantes”, un aire de chamamé. Paola Bernal se encargó de cantar el huayno “Y van los hombres”, acompañada de Juanjo Bartolomé en guitarra, Mauro Ciavattini en vientos y Oscar Arce en percusión. La coscoína dijo que “Tosco fue un hombre que representa parte de nuestra historia, por lo tanto fue un honor para mí participar del disco. El compromiso me va llevando naturalmente y voy haciendo lo que me dicta el corazón. Yo estoy hecha de algunos pensamientos, como todos los músicos, y creo que los artistas tenemos estrellas que nos van guiando y formando este pensamiento. Por eso elegí formar del disco”
Mario Díaz, junto al Trío MJC, interpretó la emotiva zamba “Hombres de Piel Antigua” (intento decir la historia de hombres con dignidad/ me quedo viendo en el tiempo que eran hombres, nada más). Luego, se unió a Claudio Vittore y Hernán Conen de la Universidad de Villa María, para hablar del significado de ser partícipe de esta obra: “Nuestra universidad es la única que tiene una carrera de composición orientada a la música popular, y cuando llegó Luis Pérez con el proyecto nos pareció una idea fantástica -contó Vittore-. Para nosotros, como universidad pública fue un orgullo. Saliendo de ese ideal que suele tener mucha gente, la universidad salió de su claustro y se proyectó, generando un trabajo mancomunado”
Luego llegaría uno de los momentos más emotivos de la noche, cuando Héctor Agustín Tosco subió al escenario acompañado por su familia, para recordar a su padre. “Después de 37 años, que mi viejo no está, todavía en este pueblo lo tenemos presente y resurge como semilla nueva en estos jóvenes, en la universidad y en algunas escuelas se está enseñando historia y se están rescatando los valores de mi padre, entre tantos, el de la desobediencia para construir una ley como el resultante de la interacción de las fuerzas sociales, no de lo que está escrito, sino lo que el pueblo busca. Sentí que en la interpretación de las letras de Guillermo, se ha podido concretar eso” dijo, muy emocionado.
Horacio Sosa, cantó “Cielo Otoñal” y dijo “Cuando Luis y Guillermo me hablaron yo no dudé un instante en participar, mucho antes de que supiera la gente que estaba convocada. Fue también una enorme alegría cuando vi que todos los compañeros tenían el mismo desinterés que yo desde el punto de vista profesional, con una energía muy fuerte. Como fue la de Tosco. Tengo muchos recuerdos de la época en que Tosco vivía y también fui uno de los que formó parte de la multitud que lo despidió” recordó. Dos compañeros de aquellas épocas, que estaban en la sala, subieron a hablar sobre aquellas épocas de lucha, en otro momento muy emotivo de la noche.
Luego llegaría la gran Suna Rocha para cantar el vals “Camina entre la Gente”, otra pieza maravillosa del disco elevada en la voz de la cruzdelejeña. El cierre musical fue con el Colectivo UPA, junto al Grupo Vocal ELLOS, con el Candombe de las Victorias. La letra de este tema surge de una frase dicha por Tosco mientras brindaba una entrevista: “Las victorias más importantes y valiosas son aquellas que se obtienen sobre las propias debilidades”. El arte de estos Habitantes del Sur que hoy homenajean al líder sindicalista se ve reflejado, justamente en esa victoria hecha de honestidad, que lo convirtió en líder de una época.
________________________
Testimonios de algunos de los artistas que participaron en el disco:
Mauro Ciavattini, integrante del trío MJC
“Me convoca Luis Pérez, con quien tenemos una relación muy cercana, y nos hemos sorprendido para bien con este proyecto por quien rendimos homenaje, por la música que nos parece bellísima y porque de alguna manera se logró con mucho esfuerzo que comulguen muchos artistas, La Universidad de Villa María y este sindicato, con las que habitualmente trabajamos. Es hermoso que todos hayamos coincidido en este objetivo común”.
“Siempre cerca de la gente de Luz y Fuerza, me enorgullece el trabajo que viene haciendo por la cultura desde hace rato. Yo siempre he tenido la sensación de que sobre Tosco no ha habido ninguna tela de juicio ni de un lado ni de otro. Siempre ha sido una figura intachable y como cordobés me parece alucinante el reconocimiento desde ese lugar. Es una alegría ver esta sala abierta de nuevo llena de música.”
Mario Díaz
“Tosco fue una figura incuestionable, un prócer dentro del sindicalismo y forma parte de la cultura argentina, tiene su saldo a favor, como tanta gente dentro de otras disciplinas. Yo fui uno de los que primeros convocaron para dar una idea dentro de lo que es la producción artística y empecé a sugerir nombres y fue apareciendo gente y amigos talentosos, así que me siento un hacedor de esto, cantar dos canciones, tocar la guitarra, y además el hecho de encontrarnos todos para revalorizar la figura de Tosco y contar la historia a través del arte me parece que es la mejor manera fuera de la historia. Acá hay una visión un poco más objetiva si se quiere, que no es desapasionada, sino todo lo contrario. Hay que escuchar el disco”.
Maxi Bressanini (integrante de UPA (Músicos independientes de Córdoba y de Presenta Trío)
“Principalmente siento un orgullo muy grande de pertenecer a un proyecto tan noble, y recordar la figura de un trabajador como era Tosco, pienso que es un proyecto a seguir, viendo los gobernantes que nos tocaron históricamente, sin dudas es un ejemplo como ser humano. Y que te convoquen para representarlo en canciones es como aunar dos mundos: el del arte y el de la lucha por la igualdad, que creo que cualquier espíritu noble busca. Está bueno que los músicos de UPA estén presentes, porque estamos en la misma vereda, tratando de unir y aportando un granito de arena al gran legado que dejó.”
Eduardo Negro Sosa (Solista, integrante de UPA (Músicos independientes de Córdoba)
“Hace poco fui a Buenos Aires, a tocar en el Sindicato de Luz y Fuerza y pregunté por qué entre los cuadros de Evita y Perón no estaba el de Tosco y me dijeron que no lo conocían, sin embargo tomo esa anécdota para hacer notar que la nobleza siempre triunfa más allá de cualquier ocultamiento. Por otro lado, está su parte artística, porque Tosco escribía poemas, y muy bellos. Era un hombre común y eso es lo que nos acerca. Me encantaría ser un poco de Tosco para que mis hijos me vean un poco mejor.”
Suna Rocha
“Acepté hacer este trabajo porque recuerdo su figura, que, a pesar de que era un tipo que no venía de la pobreza entendió al pueblo, un tipo de una gran inteligencia, un marxista, que se supo juntar con otras tendencias políticas para defender el derecho del laburante. Ha sido una lástima que haya muerto tan joven porque realmente era una promesa, creo que es de esas figuras que luchó por el tema del sindicalismo pero que no fue el empresario lleno de plata, un hombre en otro tiempo, con ideales realmente puros y de verdad ese es el valor del famoso gringo que de alga manera supo llevar tan bien este tema y que lamentablemente quedo trunco. Era una promesa, hubiera sido bueno que el tipo siguiera haciendo cosas por los que menos tienen. Hoy el Cordobazo surgido desde la acción de Tosco es estudiado en todos lados. La canción que canté refleja esa figura, potente, que viene caminando con su pueblo, y es la imagen de Tosco”.
Oscar Arce (director del Ballet de Luz y Fuerza, Asistente de producción de “Habitantes del Sur”)
“Este trabajo en principio estuvo pensado en dos esquemas, para que realicen los compañeros trabajadores, la idea era armar un coro por un lado y desde el punto de vista del ballet por otro. Luego todo se fue anexando, hasta el punto que este año presentamos en Cosquín el homenaje a Tosco y el cierre fue con un tema del disco interpretado por Maxi Bressanini (el triunfo “Los Dos Lados de la Reja”). Fuimos sumando voluntades, desde el arte del disco, de una integrante del ballet hasta el placer de llamar a Max Delupi para que conduzca la presentación, entre amigos y en comunión como solía hacer Tosco.”
Max Delupi (conductor)
“Hace poco hice una nota a un músico de rock, de una banda que se llama 250 Centavos y uno de los integrantes, preguntarle el nombre me dijo: Agustín, como Tosco, pero menos valiente.
Hay como tres Toscos, el que la derecha odia y ha puesto en el lugar de aquellos que son los indeseables de la patria, el otro Tosco que significó un faro para Córdoba y para toda la revolución latinoamericana, ese que tenía como faro la igualdad de los hombres, ese hombre que como un hombre marxista independiente ha logrado mover masas, empujando una unidad casi impensable para lo que siempre vemos ha sido la izquierda argentina, y un tercer Tosco que empieza a asomar en Latinoamérica. Pero no poniéndolo en el lugar del bronce, de hombre incorruptible, sino como el ejemplo del que trabaja. Creo que Córdoba, que ha votado durante mucho tiempo a tanta gente de la cual luego se arrepintió, dio a cuatro o cinco figuras que son aporte para toda Latinoamérica, y esas fueron Tosco junto a su gente. Digamos que se necesitan muchos hombres para que exista un Agustín Tosco y todos los que estaban con él. Su ejemplo está más vivo que nunca, su discurso está más vivo que nunca y esa gente que detesta que los pobres tengan la misma posibilidad que todos, ve desvanecido ese discurso hegemónico, el de la dictadura militar y el de tantos políticos corruptos. Hoy más que nunca Latinoamérica necesita figuras como la de Agustín Tosco.”
El disco
“Habitantes del Sur, Agustín Tosco en Nombre de los Hombres”, es un trabajo ideado por Guillermo Bulgheroni y Luis Pérez. El primero fue el encargado de escribir el repertorio, y el músico, puso la música a las 15 piezas musicales que retratan a la figura de Tosco y a su época.
La Universidad de Villa María y la gente del área de cultura de Luz y Fuerza completan el equipo principal que impulsó este proyecto en el que participan 70 artistas, entre ellos: Juan Iñaki, el trío MJC, Mariano Clavijo, Paola Bernal, Raly Barrionuevo, Mario Díaz, Colectivo Upa Músicos en Movimiento, Gustavo Visentín, Tere Ferrero, Laura Albarracín, Suna Rocha, Horacio Sosa, Grupo Vocal ELLOS, Chiquito Catramboni, Maxi Bressanini, y muchos más, quienes pusieron en sus voces e instrumentos aires de litoral (“Huellas de los Caminantes”, aires de triunfo (”Los dos Lados de la Reja”), huaynos (”Y van los Hombres”), bailecitos, (”El Hombre ríe en el viento”), tangos y valses (“Habitantes del Sur” y “Camina entre la gente”), zambas (“Hombres de Piel Antigua”) canciones (“En la Vigilia del Campo”), y candombes (“Acá Estamos y Candombe de las Victorias”), entre otros ritmos.
Los arreglos estuvieron a cargo de Luis Pérez, quien también puso mano a la edición junto a Hernán Conen, y la coordinación general pertenece a la Universidad de Villa María con la batuta de de Claudio Vittore. La producción fotográfica fue de Analía Pereda y el arte y diseño -de primer nivel- del disco de Janet Mehl. La producción genera fue de la Dirección de Cultura del Sindicato de Luz y Fuerza y fue grabado en dos locaciones: el Teatrino de la Universidad de Villa maria y la Sala Agustín Tosco.
El disco está dedicado” A todos los que sueñan con una sociedad más justa, libre y solidaria”
por Pao De Senzi, publicado en ELECTRUM Luz y Fuerza