La Jam de Folclore invita a Melania Pérez
Jueves 26 de octubre, 22 horas,
Cocina de Culturas
Julio A. Roca 491, Córdoba
Bono Espectáculo $150. Anticipadas $120
El cuarteto formado por Julián Beaulieu, Diego Bravo, José “Negro” Gómez y Chelko Pajón presenta en el mes de octubre a la intérprete salteña Melania Pérez, ex integrante del Dúo Herencia y Las Voces Blancas, con una gran carrera como solista. Melania pertenece a una generación de embajadores de la cultura popular que elevaron la condición del canto a los niveles más encumbrados de la historia del cancionero nacional.
Sobre el ciclo: Siguiendo con la idea de acompañar a distintos artistas e intérpretes de la música popular argentina abarcando un amplio abanico de estilos y géneros, y luego de más de 50 encuentros en nuestra ciudad con artistas invitados locales La Jam subirá al escenario de cocina una vez por mes acompañando a un artista nacional. Durante este año, por el ciclo pasaron Verónica Condomí, Rubén Mono Izarrualde, Luciana Jury, Dúo Coplanacu, La Bruja Salguero, Nadia Larcher y Manu Sija
Acompañan a La Jam: La Clavija Tienda Musical, Aromas, y Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba
Videos
Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCQ6Q-nUf_z99yflch1bWHUg
Fb La Jam de Folclore
https://www.facebook.com/La-Jam-de-Folclore-686633154778019/?fref=ts
Melania en Spotify
https://open.spotify.com/album/41ZLO0zfu4pEYpbpuQcWNF
Sobre Melania Pérez
Siendo adolescente ingresa artísticamente en la actividad profesional al ser convocada para integrar las Voces Blancas, a fines de la década del sesenta. Contaba con apenas 17 años de edad. En el año 1973 conoce en Salta a Hicho Vaca quien tenía una gran amistad con poetas y gente de la cultura salteña y fue allí donde se fue gestando el Dúo Herencia y el amor de toda su vida. El Dúo Herencia realiza recitales en todo el país, graba en el sello Odeón, obtiene la mención consagratoria en Cosquín 1981. Realiza giras en el norte argentino junto a los destacados creadores tales como: Manuel Castilla, Walter Adet, Raúl Aráoz Anzoátegui, Carlos Hugo Aparicio, Jacobo Regen, Gustavo «CuchiLeguizamón. José Juan Botelli, Patricio Jiménez. Acaecido el fallecimiento de Hicho Vaca, Melania retoma su actividad artística (año 1996) a instancia de amigos, familiares y gente del arte. Organizado por «El Tendedero» (artistas plásticos y poetas agrupados de Salta) presenta su primer recital: «Lo Entrañable del Canto». Ese mismo año junto al poeta Miguel Angel Pérez y el músico Gerardo Nuñez, se integra al espectáculo poético musical : «Los Pájaros de la Memoria», obra que es presentada en Córdoba, Tucumán y Salta, la que es declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de Salta y Secretaría de Cultura de la Nación
La enriquecida trayectoria de su actividad artístico-cultural perfila a Melania como una de las voces más auténticas y de mayor personalidad interpretativa. En diciembre de 1999 por iniciativa de Nicolás «Colacho» Brizuela, concreta con el sello EPSA Music su primer CD en carácter de solista: «Luz del Aire», en el que recrea obras de César Perdiguero, Tejada Gómez, Falú, Manuel Castilla, y su “admirador” y admirado “Cuchi” Leguizamón, teniendo como músicos invitados a Walter Ríos en bandoneón, “Colacho” Brizuela en guitarra, José Santucho en violín y Lalo Romero en bajo. A fines del año 2002, graba bajo la producción de León Gieco, su segundo compacto solista “Igual Que El Agua…Cantando” con músicos argentinos como Jaime Torres, Alfredo Ábalos, Peteco Carabajal, Nicolás Brizuela, Lucho González, y el mismísimo León Gieco con quien logra una inolvidable versión del tema “Adiós Pueblito de Iruya”.
En el año 2010 presenta su reciente CD titulado “La flor del comprendimiento” El fundamental canto de Melania Pérez. Un tesoro entre lo simple y lo complejo, lo dolido y lo gozado. Homenaje de Melania a la madre tierra. En este, su tercer disco, se tomó ciertas libertades para elegir la interpretación de las canciones que surgieron como figuras nostálgicas y solitarias de una suerte de reservorio ecológico contra todos los males de este mundo. La elección de una buena canción es como la creación de un reino donde todo es posible. Ese fue el caso de “Padre” tema del cantautor Joan Manuel Serrat grabado en su 3er. CD como solista.
Melania le puso voz a la naturaleza del canto folclórico argentino. Le dio un signo vital, gracias a la ductilidad de su múltiple registro vocal y con el valor agregado de lo emocional, sin perder el rigor conceptual de sus raíces. Tuvo que ser en Buenos Aires donde realmente se apreciara en toda esta dimensión su singular estilo