Cecilia Joseph, Eliana Crespo, Maxi Bressanini, Juanjo Bartolomé, Enroque y Eduardo Sosa entre otros, se presentaron en la Sala Agustín Tosco el viernes 24 de agosto mostrando el trabajo de los músicos independientes de Córdoba.
“Nuestra experiencia nos ha enseñado que, sobre todas las cosas, debemos ser pacientes, perseverantes y decididos”, decía Agustín Tosco hace más de 40 años.
Con esa misma perseverancia, e ilustrados por ese mameluco con una guitarra en el bolsillo que de una manera u otra representa el trabajo del artista, los
músicos independientes de UPA, reunidos en una asociación cooperativa, hace más de seis años que vienen trabajando, incansablemente y con paciencia.
Tienen con qué: talento, compañerismo y respeto mutuo. La paciencia y la perseverancia hacen que el trabajo genere frutos. Con estos elementos
lograron generar esos espacios que desde lo oficial no se impulsa: tocar, ser respetados, generar lugares para presentarse, grabar discos y trabajar de lo
que son artistas y músicos.
En una semana en que el grito de los trabajadores se hizo escuchar una vez más en las calles de esta ciudad, los músicos se juntaron en la Sala Agustín
Tosco para levantar la voz y acompañar, de alguna manera la lucha de los trabajadores. El viernes 24 de agosto dio comienzo el ciclo que continuará una
vez por mes, con la presentación de integrantes del colectivo UPA en distintas salas. A modo de muestrario, se presentaron Cecilia Joseph, el trío formado
por Eliana Crespo, Maxi Bressanini y Juanjo Bartolomé, quien se quedó para actuar junto a Federico Lucero e Ignacio Freijó en trío, la agrupación Ecos en
Fuga (que dedicaron el set al Chango Farias Gómez, a un año de su muerte), y el guitarrista y compositor Mariano Medina junto a Enroque. Matías Quevedo,
Leandro Alem, José López, Carlos Canova, los integrantes de este excelente grupo, serán los protagonistas de la próxima fecha del ciclo, en el Auditorio Luis
Gagliano.
El Ballet Esencia de mi Pueblo abrió la noche eligiendo un cuadro que también habla de los trabajadores: con voz de Liliana Herrero bailaron el Cosechero
y Taipero Porhiajú, personajes del trabajo y la lucha que viven en nuestro cancionero.
Además de la música, no faltaron las palabras (de Marcelo Medina y José López) sobre los días que corren y Maxi Bressanini puso humor a los intervalos, además de participar como músico junto a Juanjo Bartolomé y Eliana Crespo. El cierre estuvo a cargo del catamarqueño Eduardo “negro” Sosa, quien con su banda repasó los versos del poeta Luis Franco, que hablan de su tierra natal, Ambato. En el saludo final, con la presencia en la sala del Secretario de Turismo y Cultura, Guillermo Bulgheroni todos los músicos aplaudieron el trabajo del otro, a modo de resumen de lo que significa UPA, una forma de apoyarse mutuamente, algo que sin dudas, con paciencia y perseverancia, siempre da buenos frutos.
PDS
Publicado en ELECTRUM LyF