NOTA IX. HOMENAJE A JUAN GELMAN – jueves 13 de agosto, 22 horas, Cocina De Culturas

así navegamos/ciegos/ para que nadie se secase/
o volara de sangre a sangre y pudiera cantar/cantar

NOTA IX

HOMENAJE A JUAN GELMAN

conducción Patricia Cóppola . piano y saxo Blas Rivera . voz Claudio González –  bandoneón Pablo Jaurena

invitado Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni

 jueves 13 de agosto, 22 horas

Cocina De Culturas

Julio A. Roca 491, Córdoba

Bono espectáculo $100

Anticipadas en Garabombo (Pasaje Revol 16), Cocina de Culturas o al 351 155074088

NOTA IX es la puesta en escena de un programa de radio “en vivo” que busca, a través de la música, la poesía y la palabra, rendir homenaje al poeta Juan Gelman recreando su pasión, su oficio de poeta  y su inquebrantable talante de militante. Y serán sus propias palabras, y será una guitarra, un piano y una voz, haciendo la música desgarrada de Piazzola, María Elena Walsh, Troilo, Cedrón, Cobián y Blas Rivera, entre los versos de Gelman 

gelman byn

https://www.youtube.com/watch?v=OML2mxQDB1k

Sobre los protagonistas

patriciaPatricia Josefina Cóppola: Abogada, profesora universitaria de filosofía del derecho, productora artística y gestora cultural. El teatro de muñecos, la música y la literatura, atravesaron desde siempre la actividad profesional de Patricia Cópopola. Fue directora de cultura de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo 2007-2010. En el año 2012 y 2013 compartió con el saxofonista Blas Rivera la idea original y la dirección de “Tratado de Pax” y “Exilio”  respectivamente, produciendo ambos espectáculos con la participación del escritor Osvaldo Bayer. En el 2014, también  conjuntamente con Blas Rivera dirigió y produjo la obra “Nota IX,   Homenaje a Juan Gelman. Desde el año 2011 hasta la actualidad es directora de Garabombo Casa Cultural, centro cultural de la ciudad de Córdoba, ubicado estratégicamente en el Paseo de las Artes, por el que transcurre gran parte del quehacer artístico de la ciudad. En la actualidad conduce y produce el programa de televisión El  Jinete Insomne, con el fin de entrever y apoyar la fauna artística existente en la provincia de Córdoba.

 

blasBlas Rivera: Compositor y saxofonista, Blas es uno de esos raros artistas en que vida y obra forman una totalidad coherente, indivisible y unívoca. Nació en Córdoba donde estudió música en el Conservatorio de su ciudad y se graduó en composición en la UNC. Estudió en la Berkeley College of Music  de Boston música para cine y posteriormente completó su formación en el New England Conservatory, donde perfeccionó estudios en jazz, música étnica y contemporánea. Ha hecho numerosas giras y presentaciones en Brasil, México y diversos países del continente americano y Europeo. Fue músico revelación en el Festival de Jazz de Montreaux 1999

 

 

claudioClaudio González: Considerado por la crítica como uno de los mejores intérpretes de la nueva generación de artistas de tango, este pampeano cordobés fue el último cantor de la Orquesta del maestro Jorge Ardúh; fue voz solista de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana dirigida por el maestro Damián Torres. Editó su primer trabajo discográfico “De Voz Morocha”, junto a reconocidos músicos del género. Participó en el musical  “Grisel y Contursi, un abrazo interminable”, una obra presentada en Viña del Mar y Valparaíso, Chile. También es la voz masculina de otro musical, “Metejón de Arrabal”, una producción estrenada en 2006 que aún sigue en escena. Recientemente actuó como solista en los festivales de tango de Justo Daract en San Luis, y La Falda. Actualmente prepara un segundo disco con el dúo Arneri- Barci en guitarra y piano.

 

 

jaurenaPablo Jaurena: Bandoneonista, arreglador, compositor y director, profesor en composición musical. Es primer bandoneón en la Orquesta Provincial de Música Ciudadana. Desde 2010 es director artístico de la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música de Medellín,Colombia, cuyo padrino artístico es Raúl Garello. Integra el cuarteto y sexteto de Andrés Linetzky con el que realizó la gira Tango Origin 2015, por Japón brindando más de 16 conciertos en importantes ciudades y teatros. Es director musical y arreglador de la Compañía A Puro Tango de Medellín. Integró la Orquesta de los Maestros Osvaldo Piro, Jorge Ardú y la Orquesta Le Grand Tangó (Tango Vía Buenos Aires) dirigida por Andrés Linetzky, Diego Schissi y Carlos Corrales, editando el disco “Tango Doscientos uno”. Ha realizado proyectos junto a Raúl Garello, Néstor Marconi, Ramiro Gallo, Cristian Zárate, Damián Torres, Quinteto Real, Julio Pane, Trío MJC y compartido escenario con el Sexteto Mayor. Integra el Trío MJC, con quienes formó su propia Orquesta Típica. Ha tocado también con artistas como Atilio Stampone, Osvaldo  Requena, Maurici Marzelli, José Colángelo, Walter Ríos, Nicolás Ledesma, Horacio Ferrer, Raúl Lavié, Hugo Marcel, María Graña, Hilda Herrera, Ramón Ayala, Juan Falú, Chango Spasiuk, Raúl  Carnota, Raly Barrionuevo, Pancho Cabral, Suna Rocha, entre otros Ha participado en más de 40 proyectos discográficos, como intérprete, arreglador o director.

 

 

zaffaroniEugenio Raúl Zaffaroni: Abogado penalista, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, Doctor Honoris Causa en 25 universidades nacionales y extranjeras. Fue convencional constituyente nacional, en 1994, y presidente de la Comisión de Redacción de la Convención Constituyente  en 1996. Diputado de la Ciudad de Buenos Aires. Publicó más de 35 libros, 252 artículos y trabajos breves en el área de su especialidad. De 2003 a 2014, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Este año 2015 fue elegido como juez integrante de la Corte Interamericana  de Derechos. Como hombre de la justicia, Zaffaroni se ha expresado a favor de la defensa de las garantías constitucionales en materia de derecho penal y a favor de temas que han generado debate público, como el matrimonio igualitario, la despenalización de la tenencia y el  consumo personal de marihuana, y el aborto. Raúl Zaffaroni conoce a Juan Gelman a raíz de un absurdo proceso en contra del poeta que existía en la Argentina durante la última  dictadura militar, finalizada la cual, Gelman quería volver al país  desde su exilio en México y, si no obtenía un sobreseimiento o al menos una eximición de prisión, sería detenido en Ezeiza. Un mes de enero, relata Zaffaroni, quedan los jueces de la cámara de capital a cargo de la Cámara Federal, oportunidad en la que dictaminan la eximición de prisión, lo que le permitió a Juan Gelman regresar normalmente a la Argentina. Zaffaroni recibe por esa resolución una carta de agradecimiento del escritor Gabriel García  Márquez.

Idea Original: Patricia Coppola y Blas Rivera – Dirección General: Patricia Cóppola –  Música Original: Blas Rivera “El Juego en que andamos”- Sonido: Mariela Díaz – Puesta en escena: Lucía Di Mauro – Investigación Marcela Machado – Producción General: Garabombo Producciones y Patricia Cóppola.

Más data http://notaix.tumblr.com/

Prensa : Pao De Senzi | paodesenzi@gmail.com | 351 156713641

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *