Romance de la Muerte de Juan Lavalle, en el CPC Argüello

Romance de la Muerte de Juan Lavalle
de Ernesto Sábato y Eduardo Falú

por
Oscar Augusto Berengan
guitarra y canto
Martín Federico Baca
relatos

Viernes 8 de abril, 21 horas
CPC de Argüello
Av. Donato Álvarez y Ricardo Rojas
Argüello, Córdoba
Entrada: $100

«Éste es el romance de la muerte de Juan Lavalle/ La historia de la larga retirada,
de un hombre atormentado/ por el recuerdo y el infortunio»
Ernesto Sabato

baca berengan

Con letra del escritor y ensayista Ernesto Sábato y música del guitarrista  Eduardo Falú, se presenta por primera vez en el CPC Argüello.  Se trata de una obra poético musical fundamental del cancionero folklórico argentino. El Romance de la Muerte de Juan Lavalle, editada originalmente a comienzos de los años 60. Es el relato de la tragedia del general unitario en épocas de luchas con federales. Compuesta por 17 cuadros que describen el trágico derrotero del general unitario en épocas de luchas con federales, la música de Falú recorre diversas melodías del folklore argentino: cielito, gato, chacarera, zamba, estilo, canción, vidalita y tonada, entre otros.

Dijo Ernesto Sábato: “En la novela Sobre Héroes y Tumbas, el tema de Lavalle aparece al comienzo y al final, en una especie de contrapunto que muestra cómo a través del tiempo se repiten los grandes dilemas del hombre: la fe en medio de la desesperación, la lealtad resurgiendo entre la derrota y la traición, la vida resistiendo a la muerte. Es inútil aclarar que no elegí un héroe unitario por motivos de bandería. Allí no hay ni unitarios ni federales, sino seres humanos ante la desdicha y la muerte”

Sobre los intérpretes

Oscar Augusto Berengan: Poeta, escritor, investigador, recopilador,  guitarrista, docente nacido en Buenos Aires y aquerenciado desde muy joven en la provincia de Jujuy, donde ha desarrollado sus actividades. Ha realizado trabajos de investigación a partir de su cargo como Director del Patrimonio Musical de la Universidad Nacional de Jujuy: “Jujuy en la Obra Poético Musical de Atahualpa Yupanqui” (cd); “Dos Siglos Cantando», un Aporte Histórico Musical al Origen y Evolución  de la Canción Criolla, desde el Alto Perú a la Región Pampeana” (cd); “ A Cien Años del Nacimiento del Poeta Domingo Zerpa» – «Jujuy en la Obra Musical de Marta Mendicute» (ambos CD), “Jujuy y La Canción de sus Poetas» (Musicalización e interpretación de siete Poetas de Jujuy, en CD) – «Música Criolla Tradicional de la Provincia de Jujuy, Rescate y Revalorización” (Libro + disco doble) se trata del Relevamiento de Intérpretes del Cancionero Provincial, entre los años 1930-1975”  y «La Canción Criolla Argentina ; Antecedentes y Evolución»  -Ensayo-.

Publicó narrativa: “El Precio” y «Picolé Quemado al Rhum» (cuentos); “Atahualpa Yupanqui, El Andar y el Camino Poético” (ensayo), “La Canción Criolla Argentina, Antecedentes y Evolución” (ensayo); poesía: “Tribulaciones de un Cabecita Negra”, “Inventario de un Pueblo”, “Variaciones  Para Guitarra en Celo” y en música como compositor e intérprete: “Canción de las Madrugadas”, “Cualquier lugar Provinciano”. Condujo durante años el ciclo “Cantos del Norte / Cantos del Sur; en Reconquista Santa Fe y luego en Radio Universidad de Jujuy, fue Jurado en Concursos Nacionales de Poesía en las Provincias de Salta y Santa Fe, respectivamente y vicepresidente en ejercicio de la Sociedad Argentina de Escritores filial Jujuy

Martín Baca es historiador y Ex Jefe de Patrimonio Histórico Cultural de San Luis y actual Investigador del Patrimonio Nacional, Presidente de Asociaciones Folklóricas y miembro del Concejo Directivo de la Sociedad Rural de San Luis. Junto a Oscar Berengan presentó en la ciudad de Salta en 2013 y en 2014 en la Ciudad de San Luis, el Romance de la Muerte de Juan Lavalle, quienes conjuntamente traen al CPC de Arguello.-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *