SARA MAMANI
presenta
“YO TENGO PALABRAS”
VIERNES 10 de octubre, 22 horas
COCINA DE CULTURAS
Julio A. Roca 491, Barrio Bella Vista
Músico Invitado: JUAN IÑAKI
Bono Espectáculo: Anticipadas $60 – En Puerta $80
La intérprete, compositora e instrumentista salteña llega por primera vez a Córdoba para presentar el último disco en estudio, y un recorrido por sus trabajos anteriores. En cada uno de ellos, la artista y docente sigue investigando y profundizando en su música, buscando nuevos sonidos y texturas de expresivo colorido a sus huaynos, zambas, canciones y carnavalitos Sin dejar de ser fiel a la rica historia musical de Salta.
“Yo tengo Palabras” es el cuarto disco en solitario de Sara Mamani. luego de Cantos de Tierra (2004), Agüita el alma (2006) y Warmi (2009).
El nuevo CD cuenta con temas propios, como el que da título al disco, (realizado con Jaime Torres), Señales de lo nuestro, Dones, La Marcada, Adoquines, Luna de Tilcara , Sábado de la alegría. De otros autores como Pato Sirirí, Ángela Rosa y Canción de cuna para el vino, y también tradicionales como Tinku. Participan como invitados: Jaime Torres, María Laura Caballero (charango); Débora Barbuto (piano) y Emiliano López, bandoneón.
Canal de You Tube: https://www.youtube.com/user/SaraMamani2009/videos
Sobre Sara Mamani
Sara Mamani nació en la ciudad de Salta. Estudió canto y teoría de la música con el gran compositor salteño Gustavo “Cuchi” Leguizamón. de quien ha disfrutado de su generosa amistad y de sus célebres tertulias por los bares de Salta.
Es Profesora de Filosofía graduada en Universidad Nacional de Salta, 1983.
Radicada en Buenos Aires desde 1984, ha recibido: Mención “ 8 de Marzo Margarita de Ponce”, por su aporte al Arte y a la Cultura, otorgada por la Unión de Mujeres de la Argentina. Mención por el CD “Cantos de Tierra” de la Tribuna de la Música Argentina (TRIMARG),.Ha sido nominada a los Premios Gardel 2007 en la categoría Mejor Álbum Femenino de Folklore por el CD “Aguita el alma”..Primer Premio Música III Bienal de Arte Indígena 2010 en Quito(Ecuador).
Desde marzo de 2006 pertenece al Foro Argentino de Compositoras.
Ha realizado presentaciones internacionales en: Bolivia, Potosí. II Encuentro Internacional del Charango (1999). España, en Girona y Mercat de Vic. (2004). México, Encuentro de Mujeres Indígenas creadoras (2005-6-7).Ecuador-Quito-III Bienal de Arte Indígena-(2010). Perú-Cusco- Encuentro Internacional de Charango 2014.
También se ha desempeñado como Ayudante y Guía de Campo del etno-musicólogo francés Raphael Parejo en el trabajo “Investigación y Recopilación de Música del Noroeste Argentino”, proyecto subsidiado por el Ministerio de Cultura de Francia.