El teatro que ha perdurado siempre es el de los poetas. Siempre ha estado el teatro en manos de los poetas… el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera». Federico García Lorca
“El retablillo de don Cristóbal”
Federico García Lorca titiritero
Teatro el Chonchón
Miguel Oyarzún y Laura Ferro con Patricia Coppola, titiritera invitada
Dirección General Miguel Oyarzún | Músico invitado Diego Massimini
28, 29 y 30 de junio 20.30 horas
Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40, Córdoba Capital
Bono artista $100, En puerta $150
El próximo lunes 5 de junio, día del nacimiento de Federico García Lorca, se repone en Córdoba la obra del poeta español, esta vez bajo la dirección de Miguel Oyarzún – quien participara en la puesta original dirigida por Di Mauro-. La obra es una libre adaptación del clásico “Retablillo de Don Cristóbal”, respetando por cierto la línea general del texto del poeta y también su clara intención de dejarla librada a la libertad propia del teatro de títeres de guiñol.
Lorca comienza su andadura teatral con un estilo tan popular y «clásico» como el teatro de títeres. Y es ahí posiblemente donde resida su grandeza, al compaginar el gusto por las vanguardias dramáticas con aspectos más «artesanos» de comunicación entre público y espectador.
En 1922 (a los 24 años), Federico García Lorca escribe primera obra madura, “Tragicomedia de Don Cristóbal y señá Rosita”, antecedente del “Retablillo”, cuando el panorama teatral español se encontraba sumergido dentro de las corrientes más tradicionalistas de las artes escénicas, lo que poco favorecían a la aparición de nuevas estéticas como las propuestas por el dramaturgo andaluz.
Sobre El Retablillo De Don Cristóbal: El primer manuscrito autógrafo del Retablillo de Don Cristóbal está fechado en marzo de 1934, en Buenos Aires. En aquella época Lorca se encontraba en Argentina invitado por la actriz Lola Membrives. La primera vez que El Retablillo se dio a conocer, se organizó una extraordinaria y única función en el Teatro Avenida de Buenos Aires, que según anunciaba el programa, se desarrollaría el domingo 25 de marzo de 1934, después de los espectáculos nocturnos, organizada, dirigida y ofrecida por Federico García Lorca y Manuel Fontanals, como demostración de afecto a los cronistas de teatro y escritores de la ciudad de Santa Maria de los Buenos Aires.
En El Retablillo de Don Cristóbal, escrita más de diez años después que la Tragicomedia, descubrimos un gran cambio en la evolución artística de Lorca. El lenguaje lírico de la primera aquí se transforma en un lenguaje libre, crudo y procaz. Aquí al poeta le interesa, más que crear una trama argumental, buscar abiertamente un contacto directo con el público, al mejor estilo titiritesco abierto a la espontaneidad y la improvisación.
El hermano de Federico, Francisco García Lorca, dice refiriéndose al Retablillo: «Es la obra de mayor intención critica de su teatro. Incluso diríamos la más ejemplar… ya no sólo por lo que se dice contra las convenciones teatrales, sino porque la procacidad misma, es el ejemplo más evidente del propósito de romper la convención»… «se trata, en último término, de una defensa de la libertad creadora»
En el año 1998 “El Retablillo de Don Cristóbal” se estrenó en esta ciudad de Córdoba bajo la dirección de Titiritero Héctor Di Mauro.
Teatro El Chonchón: Chonchón: Voz araucana que refiere a una especie de candil rudimentario con el cual los campesinos iluminaban sus viviendas, caminos o entendimientos. En 1967 Manuel, Roberto y Miguel Oyarzún incursionan en el milenario arte de los títeres, en la ciudad de Concepción de Chile. En un primer momento de una manera espontánea y guiados por el instinto, comienzan a establecer los primeros códigos titiritescos que luego constatarían en la teoría y con el maestro Héctor Di Mauro. Su trabajo profesional se inicia en 1979 fundando el grupo Pirulín Pirulero, hoy conocido como El Chonchón. Radicados en Córdoba, Argentina, se incorporan al grupo Laura Rodríguez Figueredo y Carlos Piñero, luego lo harían Rocío Oyarzún y Laura Ferro. El grupo no sólo se limita a realizar funciones para niños sino que posee propuestas para el público adulto. En su repertorio figuran obras de autores como Federico García Lorca, William Shakespeare, Anton Chejov, Javier Villafañe, Roberto Espina, Otto Freytas, Alberto Cebreiro, Fernando de Rojas y algunas piezas de su propia autoría.
El Chonchón también ha incursionado en la televisión y el video. Ha dictado talleres de animación de títeres en Chile, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay, Brasil, México, Estados Unidos, Portugal, Italia y España, para profesionales y docentes.
Hoy Miguel, Roberto, Rocío y Laura siguen investigando en el universo del títere de guante en donde ellos consideran que sólo los movimientos pueden ser limitados, pero infinito lo que queda por revelar en una de las técnicas más antiguas del teatro.
Producción: Garabombo Producciones – Centro Cultural España- Córdoba | Prensa Pao De Senzi | paodesenzi@gmail.com | 351 671 3641